Normas

Identidades aceptará producciones orientadas al análisis vinculado al estudio de las identidades de género, etarias, étnicas, nacionales, políticas, religiosas, educativas, territoriales y de otros marcos identitarios que se propongan.

Proceso de evaluación por pares

Los originales recibidos son sometidos al siguiente proceso editorial:

En primer lugar, los artículos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por parte del Consejo Editorial que determina la pertinencia del trabajo y su adecuación a las normas de la revista.

En segundo lugar, el artículo es enviado a dos pares académicos externos, quienes evalúan el artículo bajo la modalidad de “doble ciego” (double-blind) y emiten su dictamen recomendando la publicación sin modificaciones, la publicación con modificaciones o el rechazo del artículo. En caso de discrepancia, el texto es enviado a un tercer par evaluador. El resultado del proceso de evaluación es inapelable.

Las reseñas de libros son revisadas por el Consejo Editorial.

Política de acceso abierto

Identidades proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido en pos de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y lograr un mayor intercambio de conocimiento.

El envío de manuscritos a Identidades no tiene costo alguno, ni tampoco la publicación final de los artículos y reseñas.

Normas Editoriales

La Revista Identidades cuenta con las siguientes secciones:

Artículos libres
Tendrán como tema el estudio de las identidades políticas y sociales.

Dossiers
Esta sección será coordinada tanto por los integrantes del Instituto, o bien a través de propuestas presentadas por referentes en el estudio de las identidades. No tienen una periodicidad determinada y los trabajos son enviados a referato de la misma manera que la sección de artículos.

Inicios en investigación
Esta sección estará destinada a la publicación de artículos de investigaciones que tengan avances considerables, pero que se encuentren en desarrollo.

Charlas Versadas
Esta sección está pensada para difundir reflexiones en tono de conversaciones informales o bien análisis coyunturales. Esta sección no cuenta con referato externo a la revista e incluye tanto trabajos publicados por invitación como propuestas individuales o grupales de personas asociadas a nuestra facultad u otros centros de investigación.

Reseñas bibliográficas

La convocatoria a trabajos está abierta todo el año.

Requisitos de presentación

1. En archivo digital, en procesador de textos. En una extensión no mayor a 10.000 palabras los artículos, 5.000 los referidos a inicios en investigación e informes de avances en investigación y 2.000 las reseñas bibliográficas.

2. Los trabajos deberán contener el título, nombre completo del autor (o autores), institución o entidad de adscripción, dirección electrónica. En el caso de los artículos: en la primera página del artículo se indican su título y su/s autor/es. En una primera nota a pie de página, a partir del título, se indica si el trabajo forma parte de algún proyecto de investigación institucional, qué entidad lo financia, si su contenido fue comunicado total o parcialmente en alguna reunión científica, si se agradece la colaboración o los comentarios de otro/s investigador/es, etc. En una segunda nota a pie de página, a partir del nombre del autor, se indica su pertenencia institucional y su dirección de correo electrónico. A continuación del título y del nombre y apellido del autor se incluye un resumen del artículo de no más de 200 palabras de extensión, y entre tres y cinco palabras claves. El título, el resumen y las palabras claves deben repetirse en castellano e inglés.

3. Las propuestas deben presentarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) título en negrita en el centro, b) a la derecha nombre y apellido del autor/es. c) desarrollo del trabajo con tablas y figuras (opcionales), d) notas (opcionales) y e) bibliografía. Con respecto a las divisiones dentro del texto, se recomienda que los artículos se dividan en apartados y secciones (dos niveles), los cuales se titularán con letra minúscula negrita en el primer nivel de jerarquía y con cursiva minúscula en el segundo (sin negrita). No utilizar numeración en la jerarquización de los apartados y secciones.

4. El formato del texto deberá presentarse según las siguientes características: hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12, interlineado simple, con sangría primera línea y numerada abajo en el centro. Los márgenes serán de 2,5 cm. No utilizar negritas ni subrayados en el texto; en caso de destacar alguna parte del mismo recurrir a la letra cursiva. En el caso de citas textuales, se intercalarán en el texto, entre comillas, sin utilizar cursivas.

5. Cuando se cite literatura en el texto se deberá colocar entre paréntesis el apellido del autor en mayúscula y minúscula, seguido del año de publicación de la obra y el número de página (o páginas), en caso de cita textual, de acuerdo con la notación Harvard. No utilizar recursos de otros modelos de notación como “op. cit.”, “ibídem”, etc.

6. En la Bibliografía, las correspondientes referencias bibliográficas citadas en el texto se corresponderán con las siguientes normas:
a) Libros: Apellido del autor e inicial de los nombres, año de edición entre paréntesis, título de la obra en letra cursiva, lugar de edición, editorial, y tomo o volumen si la obra comprende más de uno.
Caggiano, S. (2006), Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires, Editorial Prometeo.

b) Libro con varios autores: Apellido de los dos primeros autores e inicial de los nombres, seguido de la expresión et al. (et allius = y otros), año de edición entre paréntesis, título de la obra en letra cursiva, lugar de edición, editorial, y tomo o volumen si la obra comprende más de uno.
Cliff, A. D.; Haggett, P. et al. (1981), Spatial diffusion: An Icelandic example, Cambridge, Cambridge University Press.

c) Compilador, Coordinador, Director, Editor/es: Apellido del autor o autores e inicial de los nombres, las abreviaturas “Comp.”, “Coords.”, “Dir.”, o “Ed.” entre paréntesis, año de edición entre paréntesis y, según los casos, título en letra cursiva, lugar de edición, editorial, y tomo o volumen si la obra comprende más de uno.
Grimson, A. y Jelin, E. (Comps.), (2006) Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo.

d) Artículo en libro: Mismo criterio anterior, indicando la preposición “en:” entre el título del artículo y el nombre del compilador u editor del trabajo. Continuar con título del libro, lugar de edición, editorial, y páginas del artículo sin la indicación “p.” o “pp.”.
Benencia, R. (2008), “Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo”, en: Novick, S. (Comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, Catálogos. Buenos Aires, CLACSO, 13-30.

e) Artículos de publicaciones científicas periódicas: Apellido del autor e inicial de los nombres, año de edición entre paréntesis, título del trabajo entrecomillado, título de la revista en cursiva, lugar de edición entre paréntesis, número de volumen (y de otras subdivisiones si las hubiere) y páginas inicial y final del trabajo sin la indicación “p.” o “pp.”
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001), “Más allá de la identidad…”, Apuntes de investigación del CECYP, Buenos Aires, V, 7, 30-67.

f) Referencias múltiples del mismo autor en el mismo año:
Se utilizará el año seguido subsecuentemente de a, b, c,… 1987a, 1987b, etc.

g) Citas de documentos electrónicos: Apellido del autor/es en mayúscula e inicial de los nombres, año de publicación entre paréntesis, título del trabajo entrecomillado, título de la revista en cursiva, entre corchetes “En línea”, institución de edición, lugar de edición entre paréntesis, número de volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese), dirección electrónica, fecha de consulta.
Moraes Mena, N. (2008), “La nación más allá del territorio nacional. Nacionalismo a distancia de migrantes uruguayos en España”, Gazeta de Antropología Granada, 24, 24-06. [En línea]. Granada, http://www.ugr.es/~pwlac/G24_06Natalia_Moraes_Mena.html. Consulta: 2 de junio de 2010.

7. Toda la información debe estar contenida en el texto y notas de pie de página, evitando anexos o apéndices.

8. Las notas de pie de página deben ir debidamente numeradas y ser las estrictamente necesarias.

9. Las figuras (gráficos, mapas, ilustraciones, dibujos, fotografías, etc.) serán numeradas correlativamente (Fig. 1:), llevarán título en la parte superior y fuente debajo de la misma. Se prepararán en archivos separados; para el nombre del archivo identificar tipo y número por ejemplo, “figura 1.jpg” o “figura 1.doc”, según los casos. En el texto deberá indicarse claramente el lugar en donde debe insertarse cada imagen y al pie de los mismos citar la fuente. Se solicita considere un número prudente de tales ilustraciones a fin de no alterar el número de páginas previsto. Téngase en cuenta que serán impresas en blanco y negro, con lo cual se pide compruebe la calidad de las imágenes que van a aparecer.

10. Las tablas estadísticas serán incluidas en el texto, llevarán un título, estarán numeradas correlativamente y tendrán su correspondiente fuente. No usar negrita o cursiva para indicar el título y/o fuente de la figura. Deberán quedar comprendidas en el número total de páginas previstas.

Para el caso de inicios en investigación e informes de avances en investigación en la primera página se indican su título y su/s autor/es, y a pie de página la pertenencia institucional y dirección de correo electrónico del/a autor/a.

En la primera página de la reseña bibliográfica se indican claramente los datos de identificación de la obra comentada, siguiendo las mismas pautas ya señaladas para las referencias bibliográficas y agregando el número de páginas. Al final de la reseña se indica el nombre del autor, y a pie de página su pertenencia institucional y dirección de correo electrónico.

Los aportes para Identidades, deben enviarse a: iidentidadess@gmail.com

Aviso sobre derechos de autor/a

Los autores/as que publiquen en Identidades aceptan las siguientes condiciones: Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.